Escrito por

Dermatitis atópica en manos: qué es y cómo tratarla

¿Sabías que la dermatitis atópica en manos afecta a gran parte de la población? En este artículo te contaremos qué es y cómo tratarla correctamente.

A pesar de que la piel atópica es muy frecuente en bebés y niños, los adultos también pueden padecerla.

En la mayor parte de los casos se genera por factores genéticos, por lo que resulta imposible prevenirla. Aun así, existen ciertas pautas y tratamientos que mejoran notablemente todos sus síntomas.

¿Qué es la dermatitis atópica en manos?

Es una enfermedad que se desarrolla de forma frecuente entre la población. Según algunos estudios, un 10% de las personas sufren anualmente esta afección cutánea.

Consiste en una reacción que provoca rojeces, inflamación, descamaciones, picor e incluso pequeñas ampollas con contenido líquido.

Te interesa: Cómo aliviar el picor de la piel atópica

El principal motivo de que se produzca de forma tan frecuente se debe a que las manos son la parte del cuerpo que más empleamos como “herramienta”. Además, suelen estar en contacto con productos químicos e irritantes: jabones, productos de limpieza, etc.

Diferenciamos entre dermatitis aguda o crónica. En la primera de ellas la afección es más generalizada y simétrica. Cuando se vuelve crónica la descamación se produce en zonas concretas, especialmente aquellas que solemos rascar.

Además, los síntomas se presentan en otras zonas del cuerpo:

  • Parte interna del codo.
  • La zona de flexión de la rodilla.
  • Pies y tobillos.
  • Muñecas.
  • Pecho.
  • Cuello.
  • Rostro, por alrededor de la boca y párpados.

Posibles causas

Por norma general, esta afección no se da por un solo factor sino por una combinación de diferentes circunstancias.

Las causas más comunes son:

  • Predisposición genética.
  • Contacto habitual con productos químicos e irritantes como jabones, detergentes, cloro, tinta, etc.
  • Exceso de sudor en esta parte del cuerpo.
  • Realización de tatuajes.
  • Uso de bisutería como anillos y pulseras.
  • Exposición continua a temperaturas extremas, tanto frío como calor.
  • Fricción o contacto con objetos o determinados materiales.

Cómo diagnosticarla

Si sospechas que tienes esta enfermedad en esta zona del cuerpo, te recomendamos acudir al médico.

Para la elaboración del diagnóstico se realizará una anamnesis, es decir, se recogerá un conjunto de datos que muestran el historial clínico del paciente, un examen físico, una prueba de parches personalizada, para comprobar si hay alguna sustancia concreta que provoca alergia, y una biopsia cutánea.

Respecto a la biopsia, solo se llevará a cabo en determinadas ocasiones. Por ejemplo, cuando la etiología no es clara, o en los casos más agudos para comprobar de qué subtipo se trata.

Tipos de dermatitis de mano

Diferenciamos entre varios tipos de dermatitis en esta zona del cuerpo:

  • Irritativa (DCI). Suele generarse en personas cuya función de la barrera cutánea se ve alterada. Una de las causas principales es el lavado de manos frecuente.
  • De contacto alérgica (DCA). Se produce en el dorso de las manos y provoca un picor agudo y pequeñas ampollas o vesículas. Solo aparece en pacientes que presentan sensibilidad a algunas sustancias.
  • Atópica (DA). Los niños que han tenido dermatitis atópica en la infancia presentan mayor probabilidad de padecer eccemas de manos en su etapa adulta. Los síntomas se producen en las muñecas o en el dorso y palmas de las manos. La piel está seca y deshidratada  y puede haber fisuras dolorosas.
  • Hiperqueratósica. Se produce en hombres de entre 40 y 60 años aproximadamente. Los daños se dan en las palmas y se deben sobre todo a la exposición de trabajos pesados.
  • Numular. Este tipo de dermatitis provoca placas eccematosas en los dedos y en el dorso. Normalmente, se diagnostica a través de parches.
  • Dishidrótica o dishidrosis. De vez en cuando aparecen ampollas o vesículas en las caras laterales de los dedos. Uno de los motivos es el exceso de sudor y la sensibilidad a metales. Algunos estudios han demostrado que el estrés es otro de los desencadenantes.
  • Friccional. Se genera por el roce continuo de las áreas afectadas con algún material, como por ejemplo el papel, o bien, por un traumatismo. Los efectos que produce son descamación y fisuras. En este caso no se genera picor.

Cómo tratar la dermatitis en las manos

En primer lugar, tal y como hemos mencionado anteriormente, deberás ir al médico para que te realice las pruebas pertinentes. De este modo, sabrás qué tipo de dermatitis tienes y qué tratamiento es el más adecuado.

No obstante, existen algunas recomendaciones básicas:

  • Utilizar guantes de goma para limpiar o fregar. Con su uso evitaremos el contacto directo de la piel con los productos de limpieza.
  • Emplear jabones naturales y respetuosos.
  • Evitar lavarse las manos con mucha frecuencia.
  • Justo después del lavado, se aconseja aplicar una loción hidratante especial. Aquí tienes una selección con las mejores opciones.
  • En casos graves, deberás utilizar pomadas prescritas por el médico. Contienen corticoides y sirven como antiinflamatorio.
  • También puedes ayudarte de estos remedios naturales.

Qué debe contener una crema de manos para la dermatitis

La hidratación en estos casos es fundamental. Sin embargo, todas las cremas hidratantes que encuentres en el mercado no presentan la misma eficacia. Es más, algunas incluso pueden empeorar la situación.

Antes de invertir en una loción o gel hidratante comprueba que está elaborado a partir de sustancias e ingredientes naturales. Ten en cuenta que los químicos y perfumes artificiales resultan contraproducentes en cualquier tipo de piel.

Por otro lado, debe ser capaz de hidratar y nutrir en profundidad manteniendo los niveles de humedad a lo largo del tiempo.

Para que resulte agradable su aplicación, apuesta por una textura fluida y que se absorba rápidamente.

Recomendamos que contenga manteca de karité, aceite de jojoba, aceite de granada, y activos calmantes como la caléndula y la lavanda. Nuestra opción favorita es la de Akento Cosmetics.

Nuestra conclusión

La dermatitis atópica en manos es una enfermedad que afecta a gran parte de la población. Aunque no se trata de una alteración excesivamente grave, si no la cuidamos correctamente puede empeorar y sus síntomas resultan ser muy molestos.

Uno de los principales motivos por el cual la dermatitis se genera con frecuencia en las manos se debe a que esta parte de nuestro cuerpo está continuamente expuesta a productos químicos, roces con materiales, e incluso las empleamos para realizar trabajos pesados.

Si de repente notas picores, rojeces e inflamación y sospechas que puedes tener esta alteración cutánea, lo primero que debes hacer es acudir al médico para que te realice algunas pruebas y para que, en caso necesario, te recete un tratamiento específico.

Además, no olvides tener en cuenta las recomendaciones básicas que te hemos proporcionado a lo largo del artículo, ya que te ayudarán a mantener controlada la dermatitis atópica en manos.

¿Qué es lo que piensas?